|
Home > Famosos |
|
|
|
|
|
|
Luis Rubio |
Arrasa con Todo |
Brilla en la radio, fue furor con su espectáculo de teatro, escribe para cine y además es el padre del personaje televisivo del año: Eber Ludueña. Perfil de un tipo que mientras más méritos acumula para agrandarse, más humilde se muestra. |
|
|
¿Cómo
empezaste a laburar en los medios?
Vine a Buenos Aires en 1987 a estudiar teatro con Norman Briski y ahí conocí a
alguna gente del medio. Ya había hecho bastante interpretación y casi recibido
de actor me volví a Rosario, donde empecé a hacer un programa en cable con la
troupe rosarina de Tinelli. El ciclo se llamaba "Propuesta joven" y
nos fue realmente muy bien. En eso estuve un año y medio, y en ese tiempo
fuimos ascendiendo mucho y logramos pasar a un canal abierto. Hasta que en 1993
llegué a Radio Mitre, donde todavía estoy.
|
 |
|
¿Siempre tuviste ese costado cómico?
Cuando estudiaba teatro en Rosario en unos talleres vocacionales no hacía específicamente
comicidad, pero el día que tuve que hacer una muestra, la obra que elegimos fue
una comedia de Woody Allen. La segunda, otra del mismo autor. Eso ya me marcaba
una cierta tendencia hacia el humor. Y después ya empecé a laburar como actor,
a escribir, a tirar ideas para el programa. Y todo pasaba por lo cómico.
¿Es difícil adaptarte al trabajo simultáneo en tantos lados?
Hay que saber sacarle lo mejor a cada uno. Todos tienen un costado diferente. En
el caso de la radio importa mucho lo que se dice, qué palabras elegir para
expresar eso. Lo fuerte pasa por redactar y ver qué cosas se dicen. En el
teatro es distinto, porque tiene que ver con poder reciclar toda la energía que
sale desde el público en ese momento, enchufarse en determinado instante. Hay
un ida y vuelta constante que te exige estar muy atento. Y la televisión me
gusta mucho en función de todas las posibilidades que te brinda para manejar
los recursos, de cambiar fondos, de flotar en el aire, de vestirte de una
manera, de editar una situación. Creo que en un minuto podés contar un año.
En ese sentido las posibilidades de la televisión son bárbaras. Y además hice
algo en cine, colaborando con el guión de la película "Samy y yo" en
la que actuaron Ricardo Darín y Angie Cepeda.
¿Vas a incrementar tu trabajo como guionista de cine?
La verdad es que me gusta mucho escribir, pero no cuento con mucho tiempo porque
tengo que redactar todo lo que yo hago. Y más en esta etapa con la radio, el
personaje de Eber Ludueña en "Mar de fondo", y además estamos
escribiendo con Rottemberg una segunda parte para hacer en el teatro. Entonces
es como que no me queda mucho tiempo libre para ponerme en eso.
¿Cómo surgió la dupla con David Rottemberg?
Estamos juntos desde hace siete años. El había dejado un cassette en la radio
y un día lo escuché. Como él era músico le pedimos que haga los playbacks
que pasábamos en el programa. Todo eso fue gustando y al poco tiempo ya estábamos
escribiendo juntos. Después empezamos a presentar trabajos y armamos esta
especie de dupla.
¿Los ayuda estar juntos desde hace tanto tiempo?
Sí, totalmente. Entre nosotros no hay secretos, nos conocemos mucho. Y eso
facilita que laburemos muy rápido. Sabemos qué cosas le gustan a cada uno,
para qué tenemos más facilidades, y a partir de eso podemos distribuirnos las
funciones y hacer todo más dinámico.
¿Es muy complicado hacer humor con esta situación del país?
Yo creo que hay un contexto con mucha angustia, mucha incertidumbre que no ayuda
mucho. Sobre todo en cuanto al humor de actualidad. Tal vez la gente está un
poco saturada de todo esto, entonces hay que tener cuidado con lo que uno dice,
ser responsable. Creo que el público está muy susceptible y uno debe manejarse
con precaución. Si uno suma la gente que tiene plata en el corralito, o que está
sin laburo o se le fue el hijo a vivir a España reúne como el ochenta por
ciento de la población. Entonces hay que ser muy delicado. Tal vez lo que yo
hago en "Mar de fondo" que es más absurdo, sin ese toque de
actualidad que vuelco en la radio, sea más favorable para que la gente se
despeje un poco.
¿Humorista
se nace o se hace?
A mí me parece que se pueden aprender cosas. Yo laburando incorporé un montón
de aspectos que antes no tenía. Creo que ahora tengo mucho más oficio que
cuando empecé doce años atrás. Pero también creo que es fundamental tener
una cierta vocación, una inclinación para esto, para generar risa. Es como
llamar la atención de alguna manera. Es como una marca que tenés.
¿Te imaginabas todo este éxito?
Es lo que busqué siempre. Por suerte creo que nunca me fue fácil y nadie me
regaló nada. Siempre tuve que hacer mucho esfuerzo. Tal vez tuve la suerte de
que en los tres o cuatro proyectos clave en los que participé tuvieron mucha
pegada. Me pasó en Rosario, luego en la radio, también en el teatro y ahora me
pasa en la televisión. Eso es bueno, y te ayuda. Es como un equipo de fútbol:
entrenás y los resultados se te empiezan a dar. Yo conozco gente muy talentosa
que no ha tenido una oportunidad, alguien que los mantenga al aire. A veces tenés
que aprender y darte un par de veces la cabeza contra la pared. Y después
contar con la suerte de ganar los partidos que tenés que ganar.
¿Te quedan proyectos por realizar?
Sí, todavía tengo un largo camino por delante. No me doy por satisfecho. Me
parece que estoy lejos de llegar a lo que uno busca.
¿Cómo nació el personaje de Eber Ludueña?
Surgió como un micro en "Código F" en el año 2000. La gente del
programa quería meter una sección en medio de ese debate de fútbol que hacían
los muchachos y me llamaron.
¿Ellos te lo propusieron o se te ocurrió a vos?
Charlamos un día en producción sobre el título y ver qué onda tenía el
personaje. A mi siempre me gustaron mucho los programas partidarios que pasan
por el cable. Alguien sugirió hacer algo para los veteranos. La idea entonces
era realizar algo similar a lo que hacía María América González con el
"Rinconcito de los jubilados" y pasarlo al "Rinconcito de los
veteranos". Después vino la parte de composición actoral, donde tuve que
buscarle algunos costados, características al personaje. Le sumé unos dientes,
una peluca que lo haga muy de los 70, de los 80.
Lo pensaron para los veteranos y ahora es furor entre los jóvenes...
Es verdad. El otro día me comentaban algo a lo que yo no había prestado mucha
atención, y que tiene que ver con que el día del lanzamiento del merchandising
de Eber la gran mayoría del público que fue eran jóvenes. Sucede que los
tipos de treinta y pico se ríen con los nombres que yo tiro, porque eran de su
época. Es como una referencia a su infancia. Pero los pibes de veinte años no
tienen idea de quiénes son todos esos. Y sin embargo igual les causa gracia. Es
una mezcla rara este personaje de Eber...
¿Va a ir aumentando su protagonismo?
No lo sé muy bien. Ahora hay como una especie de necesidad de ir probando cosas
porque a la gente le gusta y funciona bien. Del lado de la producción deben
pensar que si algo marcha hay que seguir explotándolo. Del lado de uno me
parece que está bueno. Antes iba una vez por semana al programa y ahora voy
dos, porque tampoco quiero gastar al personaje, saturarlo. Creo que hay que ser
cuidadoso.
¿Te manejás con Internet?
Uso el correo todo el tiempo. Laburo mucho con mails, mandando guiones,
revisando, reenviando. Además busco información por Internet, sobre todo
cuando necesito un nombre de algún político, un par de datos o algo por el
estilo.
¿Alivió mucho tu trabajo?
Puede ser. Tal vez lo hace más rápido en algunos aspectos. Pero sí, creo que
es muy positivo para lo que yo hago.
Ahora lanzaste los productos de Eber...
Ahora estoy mucho más metido con eso, con la venta de productos del
merchandising de Eber (www.promomercado.com). A partir de esto es como que voy
conociendo más. Además ahora estoy armando una página para Eber, como para
que el merchandising sirva de eje para conocer más al personaje, su historia,
poner videos, hacer clases de fútbol, meter un chat, foros de discusión,
encuestas. En estos momentos la estamos diseñando para poder sacarla pronto.
¿Lo
harías con la misma gente o es una iniciativa independiente?
Estoy sumando otra gente, porque ellos se mueven en otro terreno, que es el
comercial. La idea es incorporar personas que estén en este rubro y que me
sirvan de apoyo.
¿La página sería como un espacio para volcar todas esas ideas que se te
van ocurriendo?
Quiero hacer algo dinámico, piola. Me parece que el público que sigue a Eber
por la tele es internauta, por la edad. Fijate que el día que abrimos el
registro para el club de fans de Eber se anotaron 2.500 personas, la mayoría jóvenes.
Entonces resulta interesante explorar un poco por ahí.
|
 |
|
|
|
Backstage |
Al despedirlo, cuesta contener las ganas de darle un abrazo. Es que Luis es pura amabilidad, y sorprende a cada momento por su humildad. En su papel de Eber Ludueña, tienta a todo persona que esté a su alrededor. Se nota que así disfruta realmente. Hace reir y de ese modo ríe él también. En dos palabras: un fenómeno. |
|
|
Ficha Personal |
Hizo televisión en un cable local, en Rosario. Desde 1993 tiene una columna de humor en “Hoy por hoy” en Radio Mitre. Junto a David Rottemberg presentó en el teatro La Plaza el espectáculo “Argentina: un lustro sin mucho brillo”, con gran éxito de público. Colaboró con el guión de la película “Samy y yo”, y actualmente participa en “Siempre listos” e interpreta al personaje Eber Ludueña en “Mar de Fondo”, por TyC Sports. |
|
|
<< Todos los famosos >> |
|
|